HyperCam- HyperSpectral Imaging for Ubiquitous Computing Applications

  • hace 9 años
Observando un melocotón, un tomate o un aguacate en las estanterías de un supermercado es difícil predecir qué está pasando bajo su piel. Sin embargo, la cámara que está desarrollando la Universidad de Washington (UW) en colaboración con Microsoft Research, podría permitir a los consumidores del futuro saber qué pieza de fruta está bien madura y cual se está pudriendo, entre otras aplicaciones.

Según explica la UW en un comunicado, un equipo formado por informáticos e ingenieros eléctricos ha dado forma a HyperCam, una cámara hiperespectral de bajo coste que utiliza tanto luz visible como infrarroja para ver por debajo de la superficie y capturar detalles imperceptibles para el ojo humano. Este tipo de cámara se utiliza normalmente en laboratorios, se necesita cierta pericia para su manejo y puede costar entre varios miles a decenas de miles de euros.

Por contra, la tecnología que preparan estos investigadores, presentada en la conferencia UbiComp 2015, plantea una solución hardware que ronda los 700 euros, y un dispositivo adaptable a la cámara del teléfono móvil por unos 45 euros. También han desarrollado un software inteligente que detecta fácilmente las diferencias entre lo que la cámara hiperespectral captura y lo que se puede ver a simple vista.

Así, cuando HyperCam captura imágenes de la mano de una persona, revela patrones de las venas y de la textura de la piel al detalle, lo que puede ser de utilidad para el reconocimiento de gestos, la biometría o incluso para distinguir entre dos personas que juegan al mismo videojuego.